LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha mas info trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page